Escriu

Mi foto
Alboraya, València, Spain

martes, noviembre 23, 2010

AFECTOS EN LA RED

Las redes sociales refuerzan los lazos afectivos derivados de una relación física
 
Ana Solanilla Palacios, 21 años y 233 amigos. Estudiante de Historia en la Universidad Autónoma de Barcelona. Soltera y buscando chico. Su película favorita: El sexto sentido. Su afición preferida: cantar bajo la ducha. Última visita: hace 7 minutos.

Esto es sólo una ínfima parte del perfil de Ana en Tuenti, la red social española por excelencia. Sin embargo, no es la única que utiliza este reciente sistema de comunicación. Actualmente pueden encontrarse en la red 350 millones de perfiles adscritos a la variedad de las redes sociales que existen. Las hay locales (Wamba, Keteke, Tuenti y Festuc en España), mundiales (Facebook, MySpace), para niños (Webkinz, Club Penguin), famosos y ricos (Asmallwall), o incluso otras cuyas protagonistas son, sin saberlo, las mascotas de los usuarios. Ejemplo de estas últimas son Vivapets o Dogbook.

Además, según un reciente estudio del Pew Internet & American Life, “un tercio de usuarios adultos (45 a 65 años) tiene un perfil en una red social, y más de la mitad de jóvenes entre 25 y 34 años forma parte de una o varias de ellas”. Así, 120 es el promedio de amigos por usuario, usuarios de los cuales 15 millones actualizan su estado al menos una vez al día, o se hacen fans de algún grupo. Las cifras son la constatación de que existe una sociedad paralela a la que forman el día a día de las personas, una “sociedad red” en la que los individuos interactúan de forma paralela a su verdad cotidiana.

Internet ya no es sólo un medio de comunicación sumamente completo, sino también una vía de interacción y punto de conexión de los demás medios, en el que se basa esta mencionada sociedad red.
Inicialmente hubo quienes conjeturaron acerca del aislamiento, alienación y depresión  que podía causar el nuevo medio. Sin embargo, décadas después, en un estudio del British Telecom, se observó durante un año una serie de hogares en los que se hacía uso de Internet, y se demostró que no cambiaba nada, que la gente seguía haciendo exactamente lo mismo que antaño pero con Internet. La investigación puso de manifiesto que la red no modifica los comportamientos sino que los desarrolla, ofreciendo múltiples posibilidades. Y es este el motivo por el que las redes sociales tienen tanto éxito: porque permiten una índole distinta de relaciones. 

Las sociedades virtuales poseen otro tipo de lógica, son redes de afinidades, comunidades personales basadas en los intereses individuales, comunidades que están por encima de los límites físicos. En este colectivo, las personas se buscan, y para que se de una relación no importa el hecho de trabajar o vivir en el mismo lugar que el otro. Se está produciendo una transformación de la sociabilidad, una privatización. 

Igualmente, las redes son un instrumento muy útil a la hora de desarrollar lazos afectivos débiles, de interés, y un medio excelente para mantener y reforzar aquellos lazos fuertes que ya existen a partir de una relación física. Es decir, que también se produce un salto de la red a la realidad. 

Otra de las ventajas de estos espacios, es que son un excelente medio para comunicar ideas y valores, para buscar trabajo, realizar movilizaciones en demanda de mejoras sociales, o hasta para elaborar una campaña política. Algunos analistas aseguran que la victoria de Obama estuvo causada por la inversión que realizó el líder americano en propaganda en Facebook. Aún así, la utilización en política de las redes sociales conlleva un peligro: que los ciudadanos vean su potestad de participación cada vez más instrumentalizada. Sin embargo, también fueron grupos de Facebook los que organizaron las manifestaciones contra las FARC, posteriores a la liberación de Ingrid Betancourt.

Desde no hace muchos años, se vaticina que Internet acabará por provocar la desaparición de la televisión y los periódicos, mas la realidad es distinta: es un medio que sirve de conector interactivo del conjunto del sistema multimedia. Y esto quiere decir que, por primera vez, existe una posibilidad de comunicación masiva que no está mediatizada por los medios de comunicación de masas. 

Inconvenientes
Pese a las grandes ventajas que detentan las redes sociales, también presentan, en ocasiones, un problema considerable: el de la privacidad. Samuel Parra, experto en protección de datos personales afirma que “tener un alto número de contactos en una red social podría estar infringiendo la Ley Orgánica de Protección de Datos”, pues esta ley estima que las imágenes son un dato de carácter personal y que por ello, se debería obtener la autorización pertinente si se desea efectuar un tratamiento sobre una fotografía en la que se presente una persona cualquiera. Es el caso de los “etiquetajes” de Tuenti y Facebook. Esta última asimismo, reconoce que varias de sus aplicaciones permiten transmitir información de sus usuarios, información que utilizan algunas compañías de publicidad. Las redes sociales constituyen una enorme base de datos para los creadores de “phising y malware”, afirma Symantec, empresa especializada en seguridad informática.

Para paliar el citado inconveniente, la Agencia Europea de Seguridad en Redes e Información solicitó el pasado mes de junio una nueva regulación que permita ejercer un mayor control sobre las comunidades red, solicitud que se está tramitando.
Hay que añadir como traba además, el posible mal uso de las sociedades virtuales por parte de los menores. “Los adolescentes aprovechan las redes sociales para enseñar sus fotografías, e incluso, para acosar a otros compañeros”, indica el psicólogo juvenil Antonio Castaños.
En definitiva, la red hace que interaccionar, promover ideas y valores, reforzar lazos afectivos, etcétera, sea más sencillo. Pero también presenta un problema de privacidad, y posibilita crear identidades falsas, insultar de forma anónima, y otra serie de conductas negativas. 

¿Pero qué les depara el futuro a estas redes? Desde hace unos dos años, los móviles incorporan a sus funciones, la de permitir utilizar las redes sociales en cualquier momento y lugar. En Japón incluso, ya se ha creado un teléfono expresamente para Facebook, hecho que sin duda continuará modificando las costumbres sociales y la forma de relacionarse de sus usuarios. Y sólo en la mano de cada uno de ellos estará el decidir cómo utilizarlas.

domingo, marzo 21, 2010

FAUNA D'AEROPORT


Les falles es cremen, els carrers es buiden,les vacances s’acaben, i de nou, tot i tothom, torna a la normalitat. I ja tocava.

Estes festes he fugit de València, de la festa i el foc, de les aglomeracions. Malgrat això, he patit també eixos petits i molests inconvenients que tenen lloc quan un determinat nombre de persones es concentra en un mateix lloc.

La meva fugida implicava agafar l’avió, i per a variar, es van tornar a repetir una sèrie de pautes que desperten instints assassins, i que demostren tant la borregueria de les gents, com la falta de sentit comú amb la que actuen.

La fauna d’aeroport és ben variada i entre ella trobem diferents espècies:

La família incompetent: sol ubicar-se de manera estratègica a les zones de pas i accés per buscar documentació, menjar, o qui sap què. Forma cues de llargària sorprenent al seu darrere.

Els de la super maleta: estos sers ignoren intencionadament el tamany de maleta que indiquen les instruccions sobre equipatge de cabina. Són perillosos, pots no trobar lloc per al teu correcte equipatge.

Els homes de metall: són identificables per la quantitat d’objectes de metall que obliden llevar-se una i altra vegada en el punt de control i accés a l’avió.

Els que atabalen: espenten les maletes alienes amb la finalitat de guanyar velocitat. Es posen a formar la cua malgrat no haver-hi cap indicació.

Els inamovibles: poden confondre’s amb un membre de la família incompetent. Van sols o en parella i resten quasi indefinidament al final de la cinta transportadora de maletes, impedint el pas.

Els borregos: el comportament comú dels seus membres consisteix a treure l’equipatge del compartiment a gran velocitat i al mateix temps que altres membres una volta que l’avió ha aterrat. Actuen en grup i resten plantats llarga estona fins que les portes de l’aeroplà s’obrin.


Malauradament però, aquesta fauna no es pot evitar, així que durant les vacances de Pasqua ja sé ben segura una cosa: no agafaré l’avió.

martes, marzo 09, 2010

RETORN


Després de restar llarg temps callada, torne a escriure, a reprendre la paraula. El meu silenci té explicació, però no espereu una massa elaborada. Quan les expectatives són grans, les decepcions també ho són.

Supose que tothom que té un blog comença amb una idea i després acaba desenvolupant una diferent. Com el viatger del Guardagujas de Arreola, potser ens baixem del tren en un destí inimaginat, però que no ens ve tan malament.


La meva intenció inicial va ser fer crítica social, denunciant amb historietes o amb pròpies vivències, comportaments sense sentit de les persones, formes d’actuar fruit de convencions, influències medi àtiques, o semblants. Finalment però. les històries amb matisos personals són les que més han proliferat.

Un gran inconvenient s'orgina si algú se sent reflectit d’una manera no massa positiva en un text, encara que siga sols una font d’inspiració. Quan tothom que llig el blog pensa que el que dius és 100% cert, la cosa va pitjor.


He volgut escriure a sovint, però no podia, per no ser mal interpretada, perquè este blog és en determinats moments, un diari al descobert, i de vegades és millor callar.


Allò que amb més intensitat escrivim és el que precisament sentim. Sentir és el que he fet els últims mesos: la felicitat, la confiança, l’estima dels altres, el perdó. Ara, toca narrar.

Durant les pròximes setmanes us aniré deixant petits escrits, ensucrats (tal vegada), i per descomptat: contraris a aquella idea amb la que no fa encara un any vaig començar a escriure.

sábado, febrero 27, 2010

EL TÚNEL

El túnel de Ernesto Sábato.


Contempla la portada con curiosidad, y tras un breve instante desliza su dedo entre las rugosas páginas. Sus ojos inician entonces una lectura que no tarda en ser interrumpida por el temprano asombro que surge tras unas pocas palabras.

Este es el proceso por el que inevitablemente pasa todo aquel que lee El túnel de Ernesto Sábato. La historia comienza de un modo nada frecuente: el relato se inicia por lo que podría ser el final (de ahí la sorpresa).

En las primeras líneas se desvela un asesinato, cuyo autor no es otro que el propio narrador. El relato que las sucede será una vuelta atrás y una explicación de lo acontecido, un intento del protagonista de mostrar las motivaciones de su crimen.

El argumento gira entonces, entorno a este asesinato, el de un hombre a la única mujer que le ha entendido
Pero para comprenderlo a él y la novela, cabría situar esta última en el contexto histórico y social en el que fue escrita:

Hacia 1940, Buenos Aires se transformaba en una metrópolis con cierta potencia. A la ciudad llegaban numerosos grupos de inmigrantes, y se empezaba a vivir entre una gran multiculturalidad. Sin embargo, fue también la época del peronismo, donde la pobreza y el arduo trabajo eran el pan de cada día.
Castel, protagonista y narrador de El túnel, no se encuentra integrado en esta comunidad, que se le antoja demasiado moderna, industrial, y snob.

Hay quienes han clasificado esta novela de existencial, y tiene sentido hacerlo, pues esa filosofía entiende al individuo como un ser aislado de un “universo hostil”, y este personaje es precisamente eso, un ser solitario.
Y al igual que el Gregor de La Metamorfosis, incomprendido y frustrado.

A pesar de su retraimiento, el pintor cuenta con algunos caracteres propios de las personas del tiempo en que Sábato escribió la narración. El personaje es perfectamente consciente del desgaste y problemas de su civilización, se permite incluso ser cínico y expresar sus críticas con la violencia a la que diariamente se ha habituado.

Castel es vehemente, tajante, impulsivo pero también racional. Tiene el don de percibir cualquier detalle, de recrearse en él obteniendo nuevos sentidos. Su recogimiento y singularidad lo llevan a la envidia, una envidia que se desata cuando observa que su amada tiene amigos y relaciones sociales. Se encubre pero, esta envidia, bajo el nombre de los celos. El artista elucubra constantemente sobre los posibles amantes de la mujer a la que quiere.


La narración en primera persona ayuda a comprender a este singular ser. Sabemos de su sentir y su particular pensar salpicado de figuraciones absurdas.
Para ello, el autor se vale de un estilo llano y sencillo, cargado de coloquialismos, ironías, y expresiones propias que uno pensaría pero que tal vez jamás diría. Es por ello por lo que Castel resulta cercano, real.
Incluso en las ocasiones en las que hay diálogo, es más importante cómo lo vive él, o las partes ocultas de la conversación, que el diálogo en si mismo. Recuerda esta técnica a la de Virginia Woolf en La señora Dalloway.

Se trata asimismo, de un relato ágil, aunque cuando el pintor visita a María en la casa en la que también está Hunter, el ritmo decae. Pese a esto, podría considerarse adecuado porque de este modo, tanto Castel como el lector están impacientes, esperando el primero que baje María, y el segundo que cambie la acción.


Respecto al título que da nombre a esta novela, El túnel no es más que la metáfora de todas las sensaciones de soledad, frustración y retraimiento de la sociedad. Un túnel es oscuro, húmedo y triste, como la vida y sentimientos del personaje principal.

Otro aspecto de interés es que la publicación de esta novela tuvo lugar en la revista Sur, en la que Sábato colaboraba, durante el año 1948, pues todas las editoriales de Buenos Aires la rechazaron.
Ahora bien, a pesar de este repudio inicial, Sábato logró el reconocimiento de personalidades como Thomas Mann y Albert Camus.

Asimismo, se han realizado diferentes adaptaciones cinematográficas, y una de ellas fue dirigida por León Klimovsky.

De nuevo pues, junto con Moupassant o Baudelaire, tenemos otro autor que expone el goce en aquello prohibido (en esta ocasión el goce en asesinar). Pero no sólo eso, pues en esta primera novela, Sábato, con su esmerado uso de la ironía y el absurdo, consigue dejarnos un regusto insólito, pues ¿cómo hemos podido casi empatizar con un asesino?

lunes, febrero 22, 2010

EL CURIOSO CASO DE BENJAMIN BUTTON


El curioso caso de Benjamin Button es otro de los cuentos del escritor norteamiericano Francis Scott Fitzgerald, y el que da nombre a la antología en que se recopilan sus ocho relatos más importantes. Ésta lleva el nombre de El curioso caso de Benjamin Button y otros cuentos de Francis Scott Fitzgerald.

Sin embargo, la escueta novela fue inicialmente publicada en la revista Collier (el 21 de mayo de 1922), y a posteriori se incluyó en su libro Tales of the Jazz Age.

Como otros muchos autores, Fitzgerald critica la sociedad de su época, una sociedad caracterizada por la falta de valores, donde la reputación y las apariencias son el eje central. Para la realización de tal sátira el autor se vale de un singular personaje, al que dota de una particular y fantástica historia.

Dicha narración debe ser entendida sin olvidar que durante su elaboración el autor se encontraba en plena crisis matrimonial, hecho que se trasmite en la descripción de la mujer del protagonista.


El argumento gira entorno un único personaje principal, Benjamin Button, un hombre que nace anciano y que va rejuveneciendo con el paso de los años. Este proceso de crecimiento inverso al del resto de los seres humanos le permite tener una visión distinta del mundo en que vive, visión irónica que trasmite el autor y de la que hace uso para criticar ese ambiente en el que él mismo se desenvuelve, y que desprecia.

La historia se inicia con una breve introducción que apela directamente al lector y lo sitúa en el relato, mediante los sentimientos del señor Button (quiere tener un hijo varón y que vaya a Yale) y la descripción de la acomodada situación de la familia (“estaban emparentados con los señores de tal y de cual”). Después de tan justa introducción, se comienza a relatar el significado del nacimiento de Benjamin.

Desde el principio se observa ironía, sarcasmo y crítica social. El médico y el personal del hospital son individuos extremadamente histriónicos, preocupados por su reputación y la de la clínica, faltos de escrúpulos o empatía alguna con los padres del recién nacido.

El padre del neonato no se salva, aunque después se le describe como un hombre un tanto rudo y cabezota que llega a querer y a acostumbrarse a este extraño hijo, al que intenta seducir con los juegos y placeres de los niños de su edad.

Pero el protagonista no puede realizar las mismas actividades que aquellos nacidos en su mismo año, y tampoco le interesan, pues ya nace con el cerebro desarrollado y con la capacidad de raciocinio y de articular palabra.

Todo esto induce a cuestionarse si no será todo lo que hacemos una mera convención social, sobre todo cuando el progenitor le compra soldaditos de plomo, trenes de juguete, o animales de algodón.

La madre de Benjamín no es significativa, aspecto a destacar dado que las mujeres en las narraciones de Scott Fitzgerald suelen tener cierta importancia.

En general, la mayoría de los personajes con los que Benjamin Button se relaciona, son egoístas e hipócritas, incluso su mujer e hijo. Un ejemplo extremo de dicha falsedad se da cuando el general Moncrief (padre de su mujer) se reconcilia con él cuando le da una cantidad de dinero para que publique una historia sobre la Guerra de Secesión.

Trascurridos unos años desde el momento de su boda, Benjamín se alista en el ejército, harto de su mujer. Al regresar, su vida se le antoja todavía más deprimente. Continúa rejuveneciendo, asustado, y acaba conviviendo con su hijo, hasta que se convierte en un bebé, momento en que pasa a estar al cuidado de una niñera. Poco después fallece.

Durante el trascurrir de estos acontecimientos, se muestran los pensamientos inocentes, la rabia, la impotencia, las iniquidades a las que es sometido Button, con un estilo sencillo y plano, pero a la vez romántico y que despierta la ternura, la ira y la pena (en el caso de los sucesos de la universidad).

Se llega a apreciar, a querer, en tan corta novela, al protagonista, cargado de inocencia. Frases como “a Benjamin los cincuenta le parecían una edad gloriosa” que llega a poseer bajo el aspecto de un hombre de esa misma edad, provocan una sonrisa.

La escritura de Scott Fitzgerald tiene asimismo su lado cómico, cuando relata por ejemplo,que la gente comparaba al hijo de Roger con su abuelo a la hora de establecer un parecido con algún miembro familiar (como es costumbre incluso todavía).

La fantasía y el irrealismo se encuentran presentes a lo largo de todo el cuento. Sin embargo, la historia resulta extremadamente verosímil, mérito de su autor a considerar.


Recientemente se ha realizado una adaptación cinematográfica de El curioso caso de Benjamin Button, dirigida por David Fincher y protagonizada por Brad Pitt. Pero la historia dista de parecerse, pues tan sólo mantiene la idea del envejecimiento a la inversa.

Otra curiosidad relacionada con el mundo del cine y Scott Fitzerald, es que Gregory Peck interpretó al escritor en Días sin vida. Malcolm Gets lo hizo en La señora Parker y el círculo vicioso.


Así pues, puede decirse que el influjo de El curioso caso de Benjamín Button ha sido considerable, puede que por su crítica o tal vez por su originalidad. Pero lo que sí es cierto es que pone de manifiesto aquello que decía Mark Twain: “es una lástima que el mejor tramo de nuestra vida esté al principio y el peor al final”